___________________________________________________

domingo, 5 de diciembre de 2010

Conservación en América Latina

Del 22 al 26 de noviembre se llevó a cabo el I CONGRESO LATINOAMERICANO (IV ARGENTINO) DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, con más de 1,000 asistentes.
El objetivo de este congreso fue congregar a los investigadores de América Latina para hablar sobre la urgente conservación de la biodiversidad. Hubo varias conferencias plenarias tratando los diferentes aspectos de la diversidad biológica, desde la diversidad de grupos (plantas, hongos, animales), hasta diversidad filogenética, de interacciones, etc. También diferentes propuestas de cómo encarar la pérdida de la biodiversidad a través de la creación de redes, apoyo e informatización de colecciones biológicas, evaluaciones rápidas, entre otras.
Se ofrecieron dos mini-cursos, uno de ellos con más de 200 asistentes, lo cual representa que la biogeografía evolutiva es una rama del conocimiento muy apreciada por sus importantes contribuciones a la conservación de la biota.
Sin embargo, fue notoria la casi nula asistencia de mexicanos, la pregunta es ¿por qué? ¿Acaso no se le dió la suficiente difusión al evento? ¿o los recursos para la asistencia a congresos cada vez son menores? ¿o será que no nos interesa formar parte de las decisiones sobre biodiversidad de América del Sur y Central?

Biogeografía en Argentina

Recientemente asistí a la IX edición de la Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía, en la que se reúne la gente especializada en ambas disciplinas del cono sur. Pero me sigo preguntando: ¿por qué en México no tenemos una reunión equivalente? ¿Qué hace falta para que sistemáticos y biogeógrafos mexicanos tengan ese espacio-tiempo en común?
En esta reunión tuve la oportunidad de compartir experiencias con algunos de los biogeógrafos más renombrados de América Latina: Jorge Crisci, Juan J. Morrone, Claudia Szumik, Paula Posadas, Sergio Roig, Andres Moreira, etc., además de colegas taxónomos como Pablo Goloboff, Gonzalo Giribet, Analía Lanteri, Marcos Mirande, Savador Arias, Lone Aagesen, entre otros.
Algunas discusiones biogeogáficas interesantes giraron en torno a las áreas de endemismo, los modelos de nicho ecológico, la regionalización, vicarianza y filogeografía.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Jorge Crisci, quien habló de las ideas biogeográficas de Darwin. Hice dos anotaciones que me parecieron muy relevantes de su charla (no son literales, es mi percepción personal): (1) que algunos métodos que se utilizan en la actualidad tienen tantos supuestos (assumptions + assumptions), que los resultados ya ni siquiera pueden interpretarse; y (2) que el pensamiento espacial (spatial thinking) debe ser el eje direccionador de la biogeografía.
Me parece que la calidad de la investigación que se realiza en México, bien merece una reunión equivalente...¿qué estamos esperando?